top of page

Alertan por privatización del agua en México

Académicos consideran que el decreto del presidente para crear reservas de agua con fines ecológicos abre la puerta legalmente para que los gobiernos estatales puedan concesionar el vital líquido a empresas trasnacionales.

Académicos y organizaciones civiles en México lanzaron una campaña para evitar la privatización del agua, luego de que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, firmó una serie de decretos en los cuales se quita una veda que existía sobre varios acuíferos, de los cuales dependen millones de personas.


Una acusación que el gobierno mexicano ha desmentido. "Es falso que se intente la privatización. Es exactamente todo lo contrario: se garantiza, para el Estado mexicano, que exista suministro de agua para las futuras generaciones", afirmó Eduardo Sánchez, vocero de la oficina de la Presidencia de la República.


Sin embargo, un grupo de académicos y organizaciones civiles expertos en temas de manejo y gestión del agua, sostienen que los decretos firmados por el presidente abren la puerta a que los gobernadores puedan otorgar concesiones a mineras y otras empresas extractivas para utilizar el agua con fines mercantiles, a través de prácticas altamente contaminantes como la fractura hidráulica o 'fracking', utilizada para extraer gas del subsuelo.


El riesgo de privatización


"El 5 junio, Enrique Peña Nieto firmó 10 decretos que levantan vedas, extinguen derechos de núcleos agrarios y ponen enormes volúmenes de aguas nacionales en manos de gobernadores. Urge abrogar estos decretos antes de que empiecen a otorgar megaconcesiones a empresas energéticas y mineras", señala una convocatoria para recolección de firmas publicada lanzada por la Coordinadora Nacional Agua para Tod@s.


De acuerdo con el colectivo que reúne a académicos y organizaciones sociales preocupadas por el manejo del agua en México, el decreto de Peña Nieto representa un nuevo intento por otorgar el control de las aguas nacionales a empresas privadas en detrimento de comunidades y poblaciones que han sido despojadas del vital líquido.


"El gobierno de Peña Nieto quiere el agua para el lucro, para los negocios de las grandes corporaciones", señala el académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, Pedro Moctezuma Baragán en entrevista con RT.


"Estos decretos se presentan en el día Mundial del Medio Ambiente con la intención de crear reservas de agua, pero en realidad mezclan el agua con el aceite, porque justo con las reservas, de manera muy importante, levantan una veda de protección y abren el agua al sistema de concesiones para uso público-urbano y otros usos como la generación de energía eléctrica", sostiene el experto en temas hídricos e integrante de la coalición Agua para Todos.


"En primer lugar, abre las puertas a los gobernadores de los estados para realizar asociaciones público-privadasque ya se han empezado a dar con resultados muy negativos en Puebla, Torreón, Veracruz, Coahuila o Baja California", añade.


En Puebla, por ejemplo, la privatización del servicio de agua potable y saneamiento ha desatado una serie de protestas de distintos sectores sociales debido a la falta de acceso y encarecimiento del servicio. Una situación que provocó que municipios de la entidad interpusieran más de 16 controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para revertir la privatización impulsada por el exgobernador poblano, Rafael Moreno Valle.

コメント


Calle 38 Avenida 12 y 13 

Agua Prieta, Sonora

© 2018 Publicamente Verde

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page